US: 'Big Brother' Is Watching You

Published in Juventud Rebelde
(Cuba) on 19 August 2013
by Lázaro Fariñas (link to originallink to original)
Translated from by Wheeler. Edited by Philip Lawler.
The United States has sold the world the idea that they are the champion of civil rights and liberties. According to a U.S. government spokesman , the country is capable of teaching every other country how to respect human rights. The country is claiming that it is a functional democracy.

All of his would be magnificent if these claims were true. The truth is that in this country there are three powers that represent the state — and it is true that they are all independent of one another. The president doesn’t call a judge to tell him how a judgment should be applied to a specific case, nor is a legislator ordered to approve a specific law or not. While under the current system, known as the establishment, none of the three powers will visibly interfere with each other. Here, everyone knows how to play the game but no one seeks to change the status quo.

However, during various times in history when a group of citizens rebelled, the three powers have immediately closed ranks and become one. Congress has made the laws, the executive power has signed them and the judicial power has enforced them. You don’t mess with the establishment. It happened during the Civil War, it happened during the Great Depression in the ‘30s and it also happened during the Vietnam War.

Of course, in the U.S., a citizen has room to act freely, but this room is thinning. Repressive forces maintain pressure to keep citizens from stepping out of line.

After the terrorist attacks of Sept. 11, 2001, the three powers became one and started to make the small amount of freedom that we had even smaller. I don’t believe that the famous Patriot Act was approved because the government at that time was a group of extreme-right reactionists. I am sure that something similar would have happened even if the liberals were in power.

That infamous day was traumatic, but never before had the government had to take such drastic measures to avoid a similar event in the future. The repression of civil rights was enormously exaggerated. It is almost as though all of the citizens of the country were being considered possible terrorists.

The examples of individual cases where civil rights infringements took place are numerable. You have to think twice to get on a plane today, and passing through security is a pain. One is obligated to take off his or her shoes, belt, jacket and all of the things that he or she has in pockets. But it doesn’t stop there; you have to pass through a strange type of x-ray machine where they see through your clothes electronically. It is best not to talk about the long lines that form at every one of the control points in the airport or at customs counters. Things said can be interpreted incorrectly, and you may find yourself separated from the line and taken to an interrogation room. In large cities in almost all of the intersections there will be a security camera to watch citizens, the same as those that are in supermarkets, commercial centers, office buildings, etc. Once one leaves his or her house, he or she is watched. In the street, one is a potential delinquent. But what is happening in the interior of these houses? The same; we are always being watched. Telephone calls are monitored, as is the number of times you call a number here or abroad. If they think it necessary, they will look at what you talk about in these calls. The Internet is controlled and all of the social pages that were invented in the last years have created “big brother.” They are watching you.

So if all of this surveillance is going on and if the three powers convert into one when they believe it is necessary, who are these champions of civil rights? What gives the U.S. the right to give lessons to and demand things from other countries? What the U.S. government should do is publicly announce that all governments have the right to defend their systems and that nobody is so superior that they alone have the right to criticize the rest of the world.


Multimedia
Especiales
Blogs
Archivo

Edición impresa
El tiempo Santiago de Cuba 26 °C

Logotipo de Juventud Rebelde

20 de Agosto del 2013 0:34:18 CDT
Diario de la juventud cubana

EE.UU.: El «gran hermano» te vigila

Lázaro FariñasLázaro Fariñas • digital@juventudrebelde.cu
19 de Agosto del 2013 21:07:01 CDT

Los Estados Unidos han vendido al mundo que ellos son los campeones de los campeones de las libertades civiles de sus ciudadanos. Según los voceros del Gobierno de este país, ellos pueden dar lecciones a todas y cada una de las naciones acerca de cómo se deben respetar los derechos humanos. Aquí sí que hay democracia de la buena, dicen.

Todo esto fuera magnífico si esas afirmaciones no estuvieran viciadas. Es verdad que en este país hay tres poderes que son los que representan al Estado y es verdad que en papel son independientes el uno de los otros. El Presidente no llama a un juez para decirle la condena que debe aplicar en un caso determinado, ni a un legislador para que apruebe tal o más cual ley. Por supuesto, mientras que todo sea dentro del sistema existente, lo que en inglés le dicen el stablishment, ninguno de los miembros de los tres poderes interfiere visiblemente en el otro. Aquí todo el mundo sabe jugar con la cadena, pero a nadie se le ocurre tocar al mono.

Pero cuando, en diferentes épocas de la historia de esta nación a alguien o a un grupo de ciudadanos se le ha ocurrido salirse del carril, inmediatamente los tres poderes han cerrado filas y se han convertido en uno solo. El Congreso ha hecho las leyes, el poder ejecutivo las ha firmado y el poder judicial ha puesto a cada uno en su lugar. Más claro, ni el agua: con el stablishment no se juega. Pasó cuando la Guerra Civil, pasó en la Gran Depresión de los años 30 y también pasó cuando la guerra contra Vietnam.

Por supuesto que aquí el ciudadano tiene un espacio libre en donde moverse sin tener que pagar las consecuencias, pero la realidad es que ese espacio se ha ido estrechando cada vez más, y ahí están las fuerzas represivas para indicar a los ciudadanos que no se pasen de la raya, porque si lo hacen, les cantan el cantico con el cual jugábamos cuando éramos niños y que dice: «Al sun sun, de la calavera, al que se mueva le doy una pela…».

Después de los criminales ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, los tres poderes se volvieron uno y empezaron a estrechar aun más el pequeño espacio que teníamos. No creo que la famosa Ley Patriótica fue aprobada solamente porque haya estado gobernando en esos momentos un selecto grupo de la ultraderecha reaccionaria de este país. Estoy seguro de que algo bastante parecido hubiese sido implantado aunque los liberales hubiesen ostentado el poder.

Fue muy traumático lo que ocurrió aquel infame día, pero nunca se debieron tomar medidas tan drásticas para tratar de evitar que algo similar volviera a ocurrir. En derechos civiles, la limitación ha sido exagerada. Es como si todos los ciudadanos de este país fuéramos sospechosos de ser terroristas.

Los ejemplos de los casos individuales en los que esas exageraciones han ocurrido son innumerables. Hay que pensar dos veces para montarse en un avión hoy en día. Pasar por los controles de seguridad es un verdadero tormento. Lo mismo se registra a un niño que a una anciana. Uno está obligado a quitarse los zapatos, el cinto, el saco del traje y todas las cosas que lleva en los bolsillos, pero no se queda ahí, también lo pasan a uno por una especie de rayos X en donde lo desnudan electrónicamente. Lo mejor es ni hablar en las largas filas que se forman en cada uno de los puntos de control de los aeropuertos o puertos del país, ya que si por casualidad uno dice una palabra mal dicha o es mal interpretada, queda expuesto a que lo separen de la fila y lo lleven a un cuarto de interrogatorio.

En las grandes ciudades, en casi todas las intersecciones, existe una cámara de seguridad que vigila el andar de los ciudadanos, iguales a las que existen en los supermercados, centros comerciales, edificios de oficinas, etc. Desde que uno sale de la casa está vigilado. En la vía pública, uno es un delincuente en potencia. Pero, ¿qué es lo que está pasando en el interior de las casas? Pues lo mismo. Las llamadas telefónicas son monitoreadas —las veces que llamas a un número telefónico aquí o en el extranjero— y si lo creen necesario, lo que hablas en esas llamadas; el Internet controlado y todas las páginas sociales que se han abierto en los últimos años se han convertido en el juego de video de un «gran hermano» que te vigila.

Entonces, si toda esta vigilancia está pasando y si los tres poderes se convierten en uno solo cuando lo creen necesario, ¿de qué son campeones?, ¿con qué moral dan lecciones y exigen a otros países? Lo que debe hacer el Gobierno de EE.UU. es acabar de decir públicamente que todos los Gobiernos tienen el derecho de defender sus sistemas y que nadie es mejor que nadie para criticarlos.

*Periodista cubano radicado en Miami

Enviar por Email
Compartir:

envíe su comentario

Nombre

Email
Comentario Acepto términos y condiciones para comentar

Normas
Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio

1
MARIO - 20 de Agosto del 2013 0:43:43 CDT

PUES POR MI QUE OIGAN LO QUE DIGO Y QUE VEAN LO QUE LEO,EL QUE NO LA DEBE NO LA TEME,QUE SE PREOCUPEN LOS TERRRORISTAS,LOS QUE TRABAJAN DE ALGUNA MANERA PARA PAISES ENEMIGOS DE EEUU Y LOS "TONTOS UTILES

2
Dany - 20 de Agosto del 2013 3:38:08 CDT

Llegué a EE.UU hace algo mas de un año, no hablo ni ostia de inglés, trabajo en el sector petrolero del West Texas, me pagan a $20/h, laboro como promedio 95 horas por semana los 30 dias del mes si asi lo deseo, me dan $245 de dieta semanalmente, con techo, agua y luz de gratis porque me lo da la compañía. De qué me puedo quejar?? De que si me estan espiando?? Aunque no lo necesiten yo los autorizo, quien no la debe no la teme como dice el refrán.

del autor

EE.UU.: El «gran hermano» te vigila
Aquí está el circo
Interesantes datos de la AP
Odio en Miami
Mariano Rajoy y su último cuplé

en esta sección

EE.UU.: El «gran hermano» te vigila
Creer todavía en lágrimas
¿Cambiar los mandamientos?
Octógono
Ni con otra vida

portada
cuba
internacionales
opinión
cultura
ciencia y técnica
deportes
Mapa del sitio
Quiénes somos
Contacto

Periódicos digitales cubanos

Adelante |
Ahora |
Escambray |
Guerrillero |
Granma Nacional |
Granma Internacional |
Habanero |
Girón |
Invasor |
Victoria |
La Demajagua |
Periódico 26 |
Sierra Maestra |
Trabajadores |
Tribuna de La Habana |
Venceremos |
Vanguardia |
5 de septiembre |
AIN |
Prensa Latina |
Bohemia |

Logotipo de Juventud Rebelde

Desarrollado por: Grupo de desarrollo de Juventud Rebelde

Director: Pelayo Terry | Subdirectores editoriales:Herminio Camacho, Ricardo Ronquillo y Marina Menéndez

21 de octubre del 1965
ISSN 1563-8340 © Copyright Juventud Rebelde

This post appeared on the front page as a direct link to the original article with the above link .

Hot this week

Germany: Trump’s Disappointment Will Have No Adverse Consequences for Putin*

             

Ireland: The Irish Times View on Trump and Ukraine: a Step in the Right Direction

Germany: Musk Helps the Democrats

United Kingdom: We’re Becoming Inured to Trump’s Outbursts – But When He Goes Quiet, We Need To Be Worried

Topics

Canada: How To Avoid ICE? Follow the Rules

Canada: Trump Doesn’t Hold All the Cards on International Trade

Ireland: The Irish Times View on Trump and Ukraine: a Step in the Right Direction

Australia: As Trump Turns His Back on Renewables, China Is Building the Future

Germany: Bad Prospects

Germany: Musk Helps the Democrats

India: Peace Nobel for Trump: It’s Too Long a Stretch

Ecuador: Monsters in Florida

Related Articles

Cuba: The Middle East Is on Fire

Cuba: The First Casualty

Cuba: Trump, Panama and the Canal

Mexico: Immigrant Holocaust Reaches Cubans

Cuba: Trump in Brake Mode