A Fat Gift for the Pentagon

Published in Juventud Rebelde
(Cuba) on 1 January 2011
by Juana Carrasco Martín (link to originallink to original)
Translated from by Anne Seidenberg. Edited by Mark DeLucas.
The appalling imbalance of power in the Afghanistan War — and others — combined with the decision to give the United States Defense Department the largest budget since World War II, promises more catastrophes.

Enough war! That was the cry of millions ready to raise their voices the first day of 2011, inviting the world to join them in the call for peace and the conclusion of the Afghanistan war, which in the last year has become more brutal.

The gathering pronounced that the Afghan people need help to encourage peace not war, food not bombs, health care not battles. However, the United States government’s plan is quite different. Near the end of 2010, it noted that there had been "progress" in the war and they would continue supporting it in spite of criticism from several experts.

This is about maintaining interventionism that is each time more intrusive in world affairs in order to safeguard, at any cost, hegemony over the rest of the world, and it is going to be inextricably linked to further hostility, and the employment or monitoring of the current military occupations already seen in Iraq, Afghanistan or Haiti.

Clearly, Barack Obama has continued the Republican policies on this delicate matter, and although when he kept Robert Gates at the front of the Department of Defense, it might have seemed like a provisional nomination, his continuation in this position puts Obama in the category of warmonger.

As recently as December 16, Gates had said that he could not let public opinion affect the commitment to Afghanistan. He defends his treachery tooth and nail, even disregarding his constituents’ disapproval of a war that is exploiting economic resources, even if its effect on the lives of Americans is minimized in comparison with other wars, thanks to the use of technology that wreaks havoc on "enemies."

Despite end-of-the year budget deficits in an economy that has not fully recovered — which as always does not affect the multimillion dollar accounts of billionaires, because unemployment continues to be the Achilles heel; but who cares about the people? — in order to maintain the weakening dollar as the international monetary unit, the United States continues to stick to its guns, and in 2011 they will continue talking as though they are "the pillar" of the world with their two battering rams: freedom and democracy.

Domestically, it is simply a disregard for the essential part of what in other in other periods was called guns and butter. The butter is melting and disappearing.

More money for wars, but weapons are becoming much stronger. On December 22, both the House of Representatives and the Senate approved a law authorizing the 2011 budget for the Department of Defense: The impressive sum of $725 billion was increased by $158 billion, and it included additional money for military occupations and wars in Iraq and Afghanistan.

This is the 2011 National Defense Authorization Act that is already classified as the largest military budget since 1945 when World War II ended. It is even much greater than the largest expenditures made during the Vietnam War, which amounted to $460 billion in 1968.

However, not even the billions of dollars that were granted by Congress in December 2010 will be the final figure, observing that year after year the budget has increased since the current fighting began. It was bad enough to see these proceedings repeated again in 2010, when in July the House and Senate approved the Supplementary Appropriations Law that gave the Pentagon $3.7 trillion more for the wars in Afghanistan and Iraq.

This amounts to a check for $2,354 from each of the 308 million people living in the United States. With their names on it, but without their consent.

Because the decision was made by the Washington government to be the global policemen, this sum for 2011 will represent 47 percent of the expenditures for weapons for the world as a whole.

In addition, it constitutes 19 percent of the United States’ federal expenditures made available to the 2.5 million military personnel and civilians who serve in the armed forces, but in fact will be condemned to body bags by the death-corporations given the name "the Military-Industrial Complex" by President Dwight Eisenhower in his legendary speech

From the Pentagon to the military industry and vice versa, they hypnotize the country with immortal phrases such as one delivered in the middle of 2010 by Admiral Mike Mullen, Chairman of the Joint Chiefs of Staff: "Our financial health is directly related to our national security."

This is very important in order to guarantee that the impressive and monumental budget for 2011 will continue be increased as planned, adding a good dosage of profit for the military-industrial complex. Complementing this is another component that is lucrative and committed to the business: the media. This allows them the name: the military-industrial-media complex. And they have all the power.

An article published in the Boston Globe hardly a week ago talked about an event that occurred in 2005 that is a credible indication of a guaranteed secret agreement by the United States as a police state.

It told how the four-star Gen. Gregory "Speed" Martin, who retired after 35 years of active service, received a call after he changed his military uniform for a sports one so that he could go and play golf. An executive at Northrop Grumman invited him to work as a consultant for this company that manufactures the B-2 Stealth Bomber; a few weeks later Martin received another telephone call that asked him to take part in a top-secret Air Force panel that studied the future of stealth technology in aviation. He said "yes" to both offers. The rest, you can imagine.

This common practice in the United States, called the revolving door, insures that the decision makers return so that they can approve the military budgets and the fat contracts that go to the hands of the most powerful architects of death.

The newspaper investigated a well-known course of action that no administration in power has ever faced in spite of the warning that Eisenhower made in 1961.

Its inquiry reports that in the last two decades, 750 retired generals and admirals of the highest rank worked in the business called rent-a-general, with "irresistible" benefits.

It published this information to demonstrate how out of control the situation has come: between 2004-2008, 80 percent of retired officials with three or four stars on their epaulets went to work as consultants or executives at defense companies, whereas between 1994-1998 the number of military personnel who took the same path was 50 percent. Yet even higher, within the "rent-a-general" group, during the year 2007, 34 of the 39 retirees along with civilian executives retained a seat with influence and access to the information about the Pentagon´s plans. A really good deal!

But they are good boys with good intentions. When The Boston Globe asked retired Air Force Gen. Gregory "Speedy" Martin to make a statement, he assured that his job in the business world and the Pentagon was ethical and beneficial for the United States' defense because it combined experience in the private sector with crucial Pentagon missions.

In order to wash their hands of the people involved, the Pentagon, the government in conjunction —or whatever that is in the White House — and the consortia made a decision prohibiting a general or admiral to directly make a sale to its former military branch for one year; and during the two years after retiring, the Pentagon prohibits a general or admiral from participating in "special matters” about arms or military programs under his command that could lead to contracts greater than $10 million. Careful, new versions of old arms systems are not considered "special affairs."

For the record, Eisenhower was not against military power in his country; on the contrary he boasted that "America" was the strongest, most influential and productive nation in the world and based his statement on the combination of wealth and military force. In his farewell speech on July 17, 1961, he only warned the public about what was happening: That the unification of the immense military establishment and a large arms industry had won complete political and economic influence over each governmental office and social organization, and its weight is such that not only are liberty and the democratic process in danger in the United States but also in the world.

Long live the duplicity, hypocrisy, falsehood, good fat contracts and budgets of the Pentagon! Crude trampling on freedom, democracy and peace on earth!

juana@juventudrebelde.cu


Un jugoso obsequio para el PentágonoEl balance terrible de la guerra contra Afganistán —y otras—, promete más catástrofes con la decisión de entregarle en 2011 al Departamento de Defensa de Estados Unidos el mayor presupuesto militar desde la II Guerra Mundial



Juana Carrasco Martín
juana@juventudrebelde.cu
1 de Enero del 2011 20:06:54 CDTYa basta de guerra. Esta fue la convocatoria de millones de personas dispuestas a levantar sus voces el primer día de este 2011, invitando al mundo entero a llamar a la paz y a la conclusión de la guerra en Afganistán, que por el contrario, incrementó su brutalidad a medida que transcurría el año que se fue.
El pueblo afgano necesita alimentos y no bombas, cuidados de salud y no conflictos, que se estimule la paz, no la guerra, dijo la exhortación. Sin embargo, es bien diferente la propuesta de la administración de Estados Unidos, que en su reporte de la situación, casi al finalizar 2010, puntualizó que había «progresos» en la guerra y esta se mantendría a pesar de las críticas de algunos expertos
Se trata de mantener un estado injerencista, cada vez más intrusivo en los acontecimientos mundiales, para salvaguardar a cualquier costo la hegemonía sobre el resto del mundo, y ello va ligado indisolublemente a una mayor hostilidad, y al empleo o el seguimiento de las actuales ocupaciones militares, ya sea en Iraq, Afganistán o en Haití.
A las claras, Barack Obama ha dado continuidad a la política republicana en este delicado tema, y aunque pudo parecer una nominación provisional cuando mantuvo al frente del Departamento de Defensa a Robert Gates, la permanencia de este en el cargo le dio la categoría de cordón umbilical del belicismo.
Recién el 16 de diciembre, Gates habría dicho que no se podía dejar que la opinión pública afectara el compromiso con Afganistán. La felonía se defiende hasta con las uñas, aun despreciando a su pueblo, en disidencia frente a una guerra que exprime los recursos económicos, aunque el aporte en vidas norteamericanas se minimice comparado con otros escenarios bélicos, gracias al uso de una tecnología que hace estragos en los pueblos «enemigos».
A pesar de los sumatorios déficits presupuestarios de una economía que no logra recuperarse plenamente —como no sea en las cuentas multimillonarias de los billonarios de siempre, porque el desempleo sigue siendo talón de Aquiles; pero ¿a quién le importa el pueblo?—, y de la debilidad del dólar para mantenerse como la unidad monetaria internacional, Estados Unidos sigue en sus trece y en 2011 continuará hablando como «el pilar» de la Tierra con sus dos arietes: la libertad y la democracia.
A lo interno, simplemente es despreciar una parte importante de lo que en otras épocas llamaron guns and butter (armas y mantequilla). La mantequilla se derrite y se evapora.
Mucho más para las guerras Pero se hacen más fuertes las armas. El 22 de diciembre, tanto la Cámara de Representantes como el Senado aprobaron una ley autorizando el presupuesto del Departamento de Defensa para 2011: la impresionante cifra de 725 000 millones de dólares, que incluye el destinado adicionalmente a la ocupaciones militares y guerras en Iraq y Afganistán, ascendente a 158 700 millones de dólares.
Eso es la National Defense Authorization Act para el año fiscal 2011, que clasifica ya como el más grande presupuesto bélico desde 1945, cuando finalizó la Segunda Guerra Mundial. Incluso mucho mayor que el más gordo de esos gastos durante la Guerra de Vietnam, que fueron los 460 400 millones de 1968.
Sin embargo, ni siquiera la billonaria partida otorgada por el Congreso en diciembre de 2010 será la cifra final, ateniéndonos a lo que año tras año sucede desde que comenzaran sus actuales aventuras en los escenarios de batalla. Solo basta ver un acto intermedio repetido nuevamente en 2010 cuando, en julio, Cámara y Senado aprobaron la Ley de Apropiaciones Suplementarias que le dio al Pentágono 37 000 millones de dólares más para las guerras en Afganistán e Iraq.
Esto puede traducirse a lo diario de cada uno de los 308 millones de estadounidenses, y cada nombre llevará al lado, aun sin su consentimiento, un cheque por 2 354 dólares.
Como la decisión de quienes gobiernan desde Washington es ser el gendarme planetario, esta suma para 2011 representará el 47 por ciento de los gastos en armamentos del mundo en su totalidad.
También constituye el 19 por ciento de los gastos federales en Estados Unidos, puestos a disposición de los 2,5 millones de militares y civiles que prestan servicio en todos los cuerpos armados del Departamento de Defensa, pero que en realidad serán embolsados por las corporaciones de la muerte, lo que el general-presidente Dwight Eisenhower nombró en su discurso legado como «el complejo militar-industrial».
Del Pentágono a la industris bélica y viceversa La hipnosis del pueblo se da con frases lapidarias como esta, pronunciada a mediados de 2010 por el almirante Mike Mullen, comandante de la Junta de Jefes de Estados Mayores: «Nuestra salud financiera está directamente relacionada con nuestra seguridad nacional».
Esto es muy importante para garantizar que el impresionante y monumental presupuesto de 2011 —que será seguido por partidas mucho mayores en la década, que ya tienen planificada— añada buenas dosis de ganancias al complejo militar-industrial, al que no pocos agregan otro componente ganancioso y comprometido en el negocio, los medios, para dejarlo con este nombre: complejo militar-industrial-mediático. Y tienen toda la razón.
Un artículo publicado en The Boston Globe hace apenas una semana, relataba un episodio ocurrido en el año 2005 que es fiel muestra del contubernio garante de Estados Unidos como un Estado gendarme.
Contaba cómo el general de cuatro estrellas Gregory «Speed» Martin se retiraba luego de 35 años de servicio activo y recibió una llamada justo cuando cambiaba el uniforme militar por uno deportivo, para irse a jugar golf. Era un ejecutivo de la Northrop Grumman proponiéndole trabajar como consultante de esa empresa fabricante del bombardeo B-2 stealth, y pocas semanas después otra llamada telefónica le pedía formar parte de un panel top-secret de la Fuerza Aérea, que estudiaba el futuro de la tecnología stealth en la aviación. Les dijo «sí» a ambas ofertas de empleo. Lo demás, usted puede imaginarlo.
Esto es una práctica común en Estados Unidos, le llaman revolving-door (puerta-vaivén); y certifica el ida y vuelta de los decididores, para que sean aprobados los presupuestos de guerra y los sustanciosos contratos vayan a manos de las más poderosas empresas constructoras de la muerte.
El periódico hurgó en un proceder ya bien veterano, pero que ninguna administración en el poder ha enfrentado, a pesar de la advertencia que hiciera Eisenhower en 1961.
De todas formas, su indagatoria sirve para la denuncia: en las últimas dos décadas, 750 de los generales y almirantes del más alto rango retirados pasaron al negocio que llaman rent-a-general, con emolumentos «irresistibles».
Y dan este dato para demostrar hasta dónde llega la situación: de 2004 a 2008, el 80 por ciento de los oficiales retirados con tres o cuatro estrellas en las charreteras se fueron a trabajar como consultantes o ejecutivos en empresas de la Defensa, cuando entre 1994-1998 hicieron igual camino el 50 por ciento. Bueno, hay algún que otro año en que el índice fue todavía mayor en el «rente-un-general» (34 de los 39 retirados en 2007, por ejemplo). Y está claro que junto con el buró ejecutivo civil conservan una silla con influencia y acceso a la información en los planes del Pentágono. Negocio redondo.
Pero los muchachos son buenos y con buenas intenciones… Cuando The Boston Globe pidió declaraciones al general retirado de la Fuerza Aérea, Gregory «Speedy» Martin, este aseguró que su trabajo en el mundo de los negocios y en el Pentágono era ético y beneficioso para la defensa de Estados Unidos, porque combinaba la experiencia en el sector privado con las cruciales misiones del Pentágono…
Para lavarles las manos a los implicados, al Pentágono, a la administración en su conjunto —sea cual sea la que esté en la Casa Blanca— y a los consorcios, existe una decisión de que se prohíbe por un año que un general o un almirante haga directamente una venta de su ex rama militar; y durante dos años luego del retiro, el Pentágono prohíbe que participen en «temas particulares» que puedan derivar en contratos mayores a los 10 millones de dólares sobre armamentos o programas bélicos que estuvieron bajo su comando. Y cuidado, nuevas versiones de viejos sistemas de armamentos no son considerados «temas particulares».
Y que conste, Eisenhower no estaba en contra del poderío militar de su país; por el contrario se vanaglorió de que «América» fuera la más fuerte, influyente y productiva nación del mundo, y que se basara en la combinación de la riqueza y la fuerza militar. Solo advirtió en su discurso de despedida aquel 17 de julio de 1961, lo que está sucediendo: que la conjunción del inmenso stablishment militar y una gran industria de armamentos, ganó total influencia económica y política en cada oficina y casa de gobierno, en cada estructura de la sociedad, y su peso es tal que no solo tienen en peligro las libertades y los procesos democráticos de Estados Unidos, sino también en el mundo.
¡Que vivan la doblez, la hipocresía, la falsedad, los buenos contratos y los gordos presupuestos del Pentágono! Vulgar pisoteo a la libertad, la democracia y la paz en la Tierra.
































1 de Enero del 2011 20:06:54 CDTYa basta de guerra. Esta fue la convocatoria de millones de personas dispuestas a levantar sus voces el primer día de este 2011, invitando al mundo entero a llamar a la paz y a la conclusión de la guerra en Afganistán, que por el contrario, incrementó su brutalidad a medida que transcurría el año que se fue.
El pueblo afgano necesita alimentos y no bombas, cuidados de salud y no conflictos, que se estimule la paz, no la guerra, dijo la exhortación. Sin embargo, es bien diferente la propuesta de la administración de Estados Unidos, que en su reporte de la situación, casi al finalizar 2010, puntualizó que había «progresos» en la guerra y esta se mantendría a pesar de las críticas de algunos expertos
Se trata de mantener un estado injerencista, cada vez más intrusivo en los acontecimientos mundiales, para salvaguardar a cualquier costo la hegemonía sobre el resto del mundo, y ello va ligado indisolublemente a una mayor hostilidad, y al empleo o el seguimiento de las actuales ocupaciones militares, ya sea en Iraq, Afganistán o en Haití.
A las claras, Barack Obama ha dado continuidad a la política republicana en este delicado tema, y aunque pudo parecer una nominación provisional cuando mantuvo al frente del Departamento de Defensa a Robert Gates, la permanencia de este en el cargo le dio la categoría de cordón umbilical del belicismo.
Recién el 16 de diciembre, Gates habría dicho que no se podía dejar que la opinión pública afectara el compromiso con Afganistán. La felonía se defiende hasta con las uñas, aun despreciando a su pueblo, en disidencia frente a una guerra que exprime los recursos económicos, aunque el aporte en vidas norteamericanas se minimice comparado con otros escenarios bélicos, gracias al uso de una tecnología que hace estragos en los pueblos «enemigos».
A pesar de los sumatorios déficits presupuestarios de una economía que no logra recuperarse plenamente —como no sea en las cuentas multimillonarias de los billonarios de siempre, porque el desempleo sigue siendo talón de Aquiles; pero ¿a quién le importa el pueblo?—, y de la debilidad del dólar para mantenerse como la unidad monetaria internacional, Estados Unidos sigue en sus trece y en 2011 continuará hablando como «el pilar» de la Tierra con sus dos arietes: la libertad y la democracia.
A lo interno, simplemente es despreciar una parte importante de lo que en otras épocas llamaron guns and butter (armas y mantequilla). La mantequilla se derrite y se evapora.
Mucho más para las guerras Pero se hacen más fuertes las armas. El 22 de diciembre, tanto la Cámara de Representantes como el Senado aprobaron una ley autorizando el presupuesto del Departamento de Defensa para 2011: la impresionante cifra de 725 000 millones de dólares, que incluye el destinado adicionalmente a la ocupaciones militares y guerras en Iraq y Afganistán, ascendente a 158 700 millones de dólares.
Eso es la National Defense Authorization Act para el año fiscal 2011, que clasifica ya como el más grande presupuesto bélico desde 1945, cuando finalizó la Segunda Guerra Mundial. Incluso mucho mayor que el más gordo de esos gastos durante la Guerra de Vietnam, que fueron los 460 400 millones de 1968.
Sin embargo, ni siquiera la billonaria partida otorgada por el Congreso en diciembre de 2010 será la cifra final, ateniéndonos a lo que año tras año sucede desde que comenzaran sus actuales aventuras en los escenarios de batalla. Solo basta ver un acto intermedio repetido nuevamente en 2010 cuando, en julio, Cámara y Senado aprobaron la Ley de Apropiaciones Suplementarias que le dio al Pentágono 37 000 millones de dólares más para las guerras en Afganistán e Iraq.
Esto puede traducirse a lo diario de cada uno de los 308 millones de estadounidenses, y cada nombre llevará al lado, aun sin su consentimiento, un cheque por 2 354 dólares.
Como la decisión de quienes gobiernan desde Washington es ser el gendarme planetario, esta suma para 2011 representará el 47 por ciento de los gastos en armamentos del mundo en su totalidad.
También constituye el 19 por ciento de los gastos federales en Estados Unidos, puestos a disposición de los 2,5 millones de militares y civiles que prestan servicio en todos los cuerpos armados del Departamento de Defensa, pero que en realidad serán embolsados por las corporaciones de la muerte, lo que el general-presidente Dwight Eisenhower nombró en su discurso legado como «el complejo militar-industrial».
Del Pentágono a la industris bélica y viceversa La hipnosis del pueblo se da con frases lapidarias como esta, pronunciada a mediados de 2010 por el almirante Mike Mullen, comandante de la Junta de Jefes de Estados Mayores: «Nuestra salud financiera está directamente relacionada con nuestra seguridad nacional».
Esto es muy importante para garantizar que el impresionante y monumental presupuesto de 2011 —que será seguido por partidas mucho mayores en la década, que ya tienen planificada— añada buenas dosis de ganancias al complejo militar-industrial, al que no pocos agregan otro componente ganancioso y comprometido en el negocio, los medios, para dejarlo con este nombre: complejo militar-industrial-mediático. Y tienen toda la razón.
Un artículo publicado en The Boston Globe hace apenas una semana, relataba un episodio ocurrido en el año 2005 que es fiel muestra del contubernio garante de Estados Unidos como un Estado gendarme.
Contaba cómo el general de cuatro estrellas Gregory «Speed» Martin se retiraba luego de 35 años de servicio activo y recibió una llamada justo cuando cambiaba el uniforme militar por uno deportivo, para irse a jugar golf. Era un ejecutivo de la Northrop Grumman proponiéndole trabajar como consultante de esa empresa fabricante del bombardeo B-2 stealth, y pocas semanas después otra llamada telefónica le pedía formar parte de un panel top-secret de la Fuerza Aérea, que estudiaba el futuro de la tecnología stealth en la aviación. Les dijo «sí» a ambas ofertas de empleo. Lo demás, usted puede imaginarlo.
Esto es una práctica común en Estados Unidos, le llaman revolving-door (puerta-vaivén); y certifica el ida y vuelta de los decididores, para que sean aprobados los presupuestos de guerra y los sustanciosos contratos vayan a manos de las más poderosas empresas constructoras de la muerte.
El periódico hurgó en un proceder ya bien veterano, pero que ninguna administración en el poder ha enfrentado, a pesar de la advertencia que hiciera Eisenhower en 1961.
De todas formas, su indagatoria sirve para la denuncia: en las últimas dos décadas, 750 de los generales y almirantes del más alto rango retirados pasaron al negocio que llaman rent-a-general, con emolumentos «irresistibles».
Y dan este dato para demostrar hasta dónde llega la situación: de 2004 a 2008, el 80 por ciento de los oficiales retirados con tres o cuatro estrellas en las charreteras se fueron a trabajar como consultantes o ejecutivos en empresas de la Defensa, cuando entre 1994-1998 hicieron igual camino el 50 por ciento. Bueno, hay algún que otro año en que el índice fue todavía mayor en el «rente-un-general» (34 de los 39 retirados en 2007, por ejemplo). Y está claro que junto con el buró ejecutivo civil conservan una silla con influencia y acceso a la información en los planes del Pentágono. Negocio redondo.
Pero los muchachos son buenos y con buenas intenciones… Cuando The Boston Globe pidió declaraciones al general retirado de la Fuerza Aérea, Gregory «Speedy» Martin, este aseguró que su trabajo en el mundo de los negocios y en el Pentágono era ético y beneficioso para la defensa de Estados Unidos, porque combinaba la experiencia en el sector privado con las cruciales misiones del Pentágono…
Para lavarles las manos a los implicados, al Pentágono, a la administración en su conjunto —sea cual sea la que esté en la Casa Blanca— y a los consorcios, existe una decisión de que se prohíbe por un año que un general o un almirante haga directamente una venta de su ex rama militar; y durante dos años luego del retiro, el Pentágono prohíbe que participen en «temas particulares» que puedan derivar en contratos mayores a los 10 millones de dólares sobre armamentos o programas bélicos que estuvieron bajo su comando. Y cuidado, nuevas versiones de viejos sistemas de armamentos no son considerados «temas particulares».
Y que conste, Eisenhower no estaba en contra del poderío militar de su país; por el contrario se vanaglorió de que «América» fuera la más fuerte, influyente y productiva nación del mundo, y que se basara en la combinación de la riqueza y la fuerza militar. Solo advirtió en su discurso de despedida aquel 17 de julio de 1961, lo que está sucediendo: que la conjunción del inmenso stablishment militar y una gran industria de armamentos, ganó total influencia económica y política en cada oficina y casa de gobierno, en cada estructura de la sociedad, y su peso es tal que no solo tienen en peligro las libertades y los procesos democráticos de Estados Unidos, sino también en el mundo.
¡Que vivan la doblez, la hipocresía, la falsedad, los buenos contratos y los gordos presupuestos del Pentágono! Vulgar pisoteo a la libertad, la democracia y la paz en la Tierra.
This post appeared on the front page as a direct link to the original article with the above link .

Hot this week

Austria: The US Courts Are the Last Bastion of Resistance

       

Germany: We Should Take Advantage of Trump’s Vacuum*

Canada: No, the Fed Was Not ‘Independent’ before Trump

Germany: It’s Not Europe’s Fault

Austria: If This Is Madness, There is a Method to It

Topics

Venezuela: China: Authoritarianism Unites, Democracy Divides

Israel: Antisemitism and Anti-Israel Bias: Congress Opens Investigation into Wikipedia

Spain: Trump, Xi and the Art of Immortality

Germany: We Should Take Advantage of Trump’s Vacuum*

Sri Lanka: Qatar under Attack: Is US Still a Reliable Ally?

Taiwan: Trump’s Talk of Legality Is a Joke

Austria: The US Courts Are the Last Bastion of Resistance

       

Poland: Marek Kutarba: Donald Trump Makes Promises to Karol Nawrocki. But Did He Run Them by Putin?

Related Articles

Mexico: Trump vs. Cuba: More of the Same

Cuba: The Middle East Is on Fire

Cuba: The First Casualty

Cuba: Trump, Panama and the Canal

Mexico: Immigrant Holocaust Reaches Cubans