Even Romney may support the president’s decision to suspend deportations.
While clearly based on electoral considerations, this does not diminish the importance of Obama’s decision to suspend the deportation of young undocumented immigrants, mainly Latinos, 70 percent of whom were born in Mexico. This gesture may allow the president to recover ground lost among Hispanic Americans in time for his re-election in November, as his poll results worsen because of lack of improvement in economic growth and employment.
Between 800,000 and 1.4 million undocumented immigrants aged 30 and under live in the United States, where they arrived as children. Their situation was truly uncomfortable; while they had the right to basic education, they were not able to obtain driver’s licenses, university scholarships or formal work contracts, and were subject to deportation. The executive order means that these young people can now remain in the U.S. without fear, and with a greater degree of normalcy.
Obama has shown a certain ambivalence on the issue of illegal immigration. Although 2 million foreigners have gotten citizenship during his presidency, he has presided over the greatest number of deportations of any president since the mid-20th century: 1.1 million. This toughness has awakened suspicion among Hispanics who supported him in 2008.
The importance of this gesture on the presidential campaign is reflected in the reaction of Republican rival Mitt Romney, has been so lukewarm as to indicate he may even come to support it. Compared to the 2 percent of the electorate that Hispanics comprised 15 years ago, in 2008 they made up 9 percent, and their numbers are still growing. However, according to some polls, more Hispanics are concerned with health, education and jobs, while fewer place primary importance on issues of immigration.
Iniciar sesiónRegistrarse i
PORTADA
INTERNACIONAL
POLÍTICA
ECONOMÍA
CULTURA
SOCIEDAD
DEPORTES
OPINIÓN
EDITORIALES TRIBUNAS COLUMNAS ANÁLISIS BLOGS VIÑETAS DEFENSOR DEL LECTOR NUESTRAS FIRMAS TITULARES »
ESTÁ PASANDO
Destitución de Lugo
Siria-Turquía
Crisis del euro
Eurocopa
Elecciones México 2012
Consuelo Ordoñez
MÁS TEMAS »
EDITORIAL
El guiño de Obama
Incluso Romney podría apoyar la decisión del presidente de suspender la deportación de inmigrantes
EL PAÍS 21 JUN 2012 - 00:03 CET
Archivado en: Opinión Barack Obama Mitt Romney Deportación Estados Unidos Inmigración irregular Política migración Migración Política Demografía Sociedad
Recomendar en Facebook40
Twittear40
Enviar a LinkedIn1
Enviar a TuentiEnviar a MenéameEnviar a Eskup
Enviar
Imprimir
No por ser electoralista resulta menos importante la decisión de Obama de suspender la deportación de jóvenes inmigrantes que permanecían en Estados Unidos de forma irregular, la mayor parte latinos, y en un 70% nacidos en México. Cuando las encuestas aprietan porque no mejoran la economía y el empleo, el gesto podría permitir al presidente recuperar, ante su reelección en noviembre, el terreno perdido entre los estadounidenses hispanos.
Entre 800.000 y 1,4 millones de jóvenes menores de 30 años viven en Estados Unidos, donde llegaron de niños. Su situación era realmente incómoda, pues aunque tenían derecho a la educación básica, por sentencia del Constitucional, no tenían acceso al permiso de conducir, a becas universitarias o a contratos formales de empleo, y podían ser deportados. La medida ejecutiva significa que estos jóvenes podrán permanecer en EE UU sin miedo y con mayor normalidad.
Obama ha mantenido una cierta ambigüedad frente a la inmigración ilegal. Aunque bajo su mandato se han naturalizado dos millones de extranjeros, ha sido el presidente de EE UU bajo el que, desde mediados del siglo XX, más personas se han deportado: 1,1 millones. Esta dureza había despertado los recelos de los hispanos que le apoyaron en 2008.
Que este gesto tiene un impacto en la campaña presidencial lo refleja el hecho de que la reacción de su rival republicano, Mitch Romney, ha sido tan tibia que incluso podría llegar a apoyarlo. Frente al 2% del electorado que tres lustros antes representaron los hispanos, en 2008 ya eran un 9%, y han seguido creciendo. Sus votos son esenciales en Estados como Colorado, Florida o Nuevo México. Aunque, según algunos sondeos, son más los hispanos que otorgan importancia a la sanidad, la educación y el empleo que los que se preocupan prioritariamente por las cuestiones de inmigración.
NOTICIAS RELACIONADAS
Selección de temas realizada automáticamente con
EN EL PAÍS Ver todas »
Obama se dirige a la comunidad hispana a través de Don Francisco
Atando cabos: Obama piensa en un plan Marshall
Obama busca en el G-20 una coalición por el crecimiento económico
Obama anuncia que dejará de expulsar a jóvenes inmigrantes sin papeles
EN OTROS MEDIOS Ver todas »
lavanguardia.es
Obama, por delante de Romney entre los hispanos en cinco estados clave
elmundo.es
Romney promete una reforma migratoria y suaviza el discurso ante los latinos
rtve.es
Obama, "alentado" sobre los planes europeos contra la crisis tras presionar a Merkel
20minutos.es
Semanas claves para un Obama en sus horas más bajas
Eskup
Twitter
EL PAÍS
ÚLTIMA HORALlévate el widget
IMPRESCINDIBLES
La socialdemocracia en crisis
El 25 de marzo de 2012, EL PAÍS inició con un reportaje de Soledad Gallego-Díaz una reflexión sobre el futuro de la socialdemocracia. Una serie de artículos han alimentado el debate desde entonces
Todos los artículos de la serie
El precio de lo importante
FÉLIX OVEJERO
No hay manera de prescindir de consideraciones morales en las decisiones económicas. Poner a la venta ciertas cosas rompe con elementales principios de igualdad y corrompe el bien al que se le pone precio
Un referéndum secesionista
PEDRO IBARRA
Hay democracia cuando una nación puede decidir sobre su autogobierno
LO MÁS VISTO EN EL PAÍS» Top 50
1El Senado de Paraguay destituye al presidente Fernando Lugo
2Un cuerpo lleno de lucha, leyenda y melancolía
3Ankara anuncia represalias después de que Siria le derribara un avión
4La UE destinará 130.000 millones a un nuevo plan para el crecimiento
5Muere el actor Juan Luis Galiardo
6Guindos: “A veces, a Juncker hay que explicarle las cosas”
7Euroescéptica
8La sotana pesaba mucho
9San Iker, mostoleño universal
10Forges
Una empresa de PRISAMedios Grupo Prisa
EL PAÍS
Música
Santillana
Alfaguara
Canal +
tvi
Radio
Deportes en AS.com
adn
Caracol
Huffington Post
UNO
Planeo
wradio
Economia
continental
Máxima
M80 radio
Cadena Dial
Kebuena
Richmond
Moderna
Plural
tvi24
Cinemania
Rolling Stone
Kalipedia
Videojuegos
El viajero
Anuncios Clasificados
This post appeared on the front page as a direct link to the original article with the above link
.
Right now, Japan faces challenges unprecedented in recent years. Its alliance with the U.S., which has been the measuring stick for diplomacy, has been shaken.
Right now, Japan faces challenges unprecedented in recent years. Its alliance with the U.S., which has been the measuring stick for diplomacy, has been shaken.
Elon Musk’s recent push to launch a new nationwide party ... not only comes off as pretentious but also sets a fundamentally new trend in U.S. politics.
[T]he letter’s inconsistent capitalization, randomly emphasizing words like “TRADE,” “Great Honor,” “Tariff,” and “Non Tariff”, undermines the formality expected in high-level diplomatic correspondence.