The United States confirmed it; they have carried out surveillance flights over Mexico to locate drug-trafficking networks. The Calderon government accepted it. Today, Mexican Secretary of Foreign Affairs Patricia Espinosa will visit the Senate to explain the agreement, as well as “Operation Fast and Furious,” under which the United States permitted thousands of arms to enter the country.
Thanks to those flights, says the U.S., various suspects linked with organized crime have been located. This does not sound so bad and is in line with the spirit of cooperation that should prevail when two countries have a serious problem in common. Even so, an elemental sense of national security demands setting careful boundaries when it comes to receiving help.
Finding criminals is not the only thing that these devices are capable of. Once in Mexican airspace, there is nothing to keep our neighbors from collecting information on the movements of Mexican armed forces, migrants’ routes, oil explorations and other matters that, out of prudence, strategy and diplomacy, concern Mexicans only.
This is not a matter of appealing to a crude nationalism that in other spheres weakens the country and isolates it from the rest of the world. In this case we are talking about a sense of defending one’s own territory.
It is important to receive help from the United States to the extent that they have a greater technological, human and logistical capacity to counter drug trafficking; this is the reason for the Merida Initiative, which provides equipment and support to the Mexican armed forces. But even this support should be limited in order to protect our national interests in other spheres. Exchanges of information, for example, are welcome. Armed U.S. agents operating in Mexico are not.
Cooperation has its limits, and we should not give more than diplomatic common sense would recommend. In any case, the Obama government is not doing Mexico any favors; it is simply collaborating in a struggle where it too has victims and problems caused by organized crime, which thrives on both sides of the border.
It would be more useful if the United States collaborated from within its own territory by reducing drug consumption and trafficking of assault rifles. That would truly make a significant contribution to winning this war.
aviso-oportuno.com.mx
inmuebles | empleos | vehículos | varios |
Suscr�base por internet o llame al 5237-0800
Twitter Facebook RSS
El Universal: Noticias de México y el Mundo.
Ejemplo: noticias, personas
México D.F., a 18 de marzo de 2011 | despejado 10/ 25°
Inicio
Aviso Oportuno
Secciones
Minuto x Minuto
Edición Impresa
Opinión
Columnistas
Articulistas
Voz del Lector
Blogs
Chats
El Universal TV
Negocios
Sociedad
Ve Futbol
Comunidad
Multimedia
Servicios
Obituarios
El UniversalOpinionEditoriales
Editorial EL UNIVERSAL
La explicación de los vuelos
Inspiración en el interés público, responsabilidad, búsqueda de la verdad, de permanente justicia y del cumplimiento de los de...
Más de Editorial EL UNIVERSAL
Enviar por email
Reducir tamaño
Aumentar tamaño
Imprimir
EDITORIALES ANTERIORES
La explicación de los vuelos
17 de marzo de 2011
Corruptos y denunciantes
16 de marzo de 2011
El miedo a las matemáticas
15 de marzo de 2011
Escucha al autor
17 de marzo de 2011
20 comentarios | 8,920 lecturas
Estados Unidos confirmó: ha realizado vuelos de vigilancia sobre México para localizar redes de narcotráfico. El gobierno del presidente Calderón lo acepta. Hoy irá la canciller Patricia Espinosa al Senado para explicar ese acuerdo, así como el operativo Rápido y furioso que con aval estadounidense permitió la entrada de miles de armas al país.
Gracias a estos vuelos, dicen los estadounidenses, se ha podido localizar a varios sospechosos vinculados con el crimen organizado, lo cual no suena mal y está en línea con el espíritu de cooperación que debe campear entre dos países con un grave problema común. Aun así, un elemental sentido de la seguridad nacional exige cuidar los límites de la ayuda.
Localizar delincuentes no es lo único que dichos aparatos pueden hacer. Una vez sobre espacio aéreo mexicano, nada impediría al país vecino recolectar información sobre movimientos de las fuerzas armadas mexicanas, rutas de migrantes, posibles trabajos petroleros y quizá otros asuntos que por prudencia, estrategia y diplomacia, sólo atañen a los mexicanos.
No se trata de apelar a un nacionalismo ramplón que en otros ámbitos lastra al país y lo aisla del mundo. En este caso hablamos de un sentido de defensa del territorio propio.
Es importante recibir la ayuda de Estados Unidos en tanto que tienen mayor capacidad tecnológica, humana y logística para hacer frente al narcotráfico; tal es el sentido de la Iniciativa Mérida que brinda equipo y capacitación a las Fuerzas Armadas mexicanas. Pero incluso ese apoyo debe estar delimitado por la protección del interés nacional en otros ámbitos. Todo intercambio de información, por ejemplo, también es bienvenido. No, en cambio, que agentes de EU operen armados en México.
La cooperación debe tener sus límites y no debemos dar más de lo que el sentido común diplomático recomiende. En todo caso el gobierno de Barack Obama no le hace ningún favor a México, simplemente colabora en una lucha donde también tiene víctimas y problemas asociados con el crimen organizado, que tanto florece de éste como del otro lado de la frontera.
Más útil sería que Estados Unidos colaborara desde su territorio en disminuir el consumo de drogas y el tráfico de rifles de asalto, aspectos que de verdad harían una diferencia significativa en esta lucha.
EDITORIAL ANTERIOR
La explicación de los vuelos
Editorial EL UNIVERSAL
Urge salvar a Pemex
Technorati
Facebook
Twitter
Yahoo
Google
Compartir
LAS MÁS
LeídasEnviadasComentadas
Lluvia de misiles sobre Gaddafi
El amigo americano
'Un yanqui en la cima del poder en México'
Kalimba reaparece en los escenarios y llora
Bajo Reserva La magia de los perredistas
El amigo americano
;Un yanqui en la cima del poder en México;
Calderon y las kalashnikovs
Cesar y perro loco: Gaddafi
La Luna, más grande y brillante en casi dos décadas
AMLO presenta 50 acciones en proyecto de nación
Renuncia el embajador Carlos Pascual
Elección interna del PRD se entrampa
Kalimba reaparece en los escenarios y llora
'Un yanqui en la cima del poder en México'
PUBLICIDAD
COLUMNAS RECOMENDADAS
CHAT / 12 HORAS
Día Mundial del Agua
Blanca Elena Jiménez, de la AMC, hablará de la actual situación del agua en México y en el mundoCHAT / 13 HORAS
Cemento de bajo impacto ambiental
José Iván Escalante, del Cinvestav Unisad Saltillo, nos dirá el proceso de elaboración de este productoJOSÉ SARUKHÁN
Seguridad alimentaria
Royal Society de Londres enfatia ncesidad de financiamiento público a investigación agricola mundialMACARIO SCHETTINO
Nuevo y viejo PRI
El PRI siempre convence de que los últimos años han sido peores que los anteriores, como Moreira y su número de pobres por minuto
Para comentar,
Iniciar Sesión o Regístrate
Ver Comentarios
U.S. companies, importers and retailers will bear the initial costs which most economists expect to filter through the supply chain as a cost-push inflation.
U.S. companies, importers and retailers will bear the initial costs which most economists expect to filter through the supply chain as a cost-push inflation.